
Galdós fue escritor prolífico: conocemos 32 novelas, 46 episodios nacionales, 24obras de teatro, así como infinidad de prólogos, artículos, cuentos y crítica literaria. Las novelas se pueden agrupar en las de su primera época artística tales como Doña Perfecta (1876) y Gloria (1877) y las que componen la serie de novelas colectivamente conocidas como las Novelas contemporáneas, las cuales incluyen sus mayores éxitos, como Fortunata y Jacinta (1886-87) y Misericordia (1897). Los episodios nacionales comprenden un análisis crítico de la historia social-política de España desde la Batalla de Trafalgar (1805) hasta la Revolución de 1868. El teatro galdosiano, de la úlitma etapa creativa del autor, tiene menos éxito que las novelas y episodios, aunque adapta varias de sus novelas para el teatro, como Realidad (novela 1889, drama 1892), El abuelo (novela 1897, drama 1904).
En general la temática abarcadora de la novela galdosiana se deriva de su interés en examinar la vida burguesa sobre todo la madrileña. Para ese análisis de clase Galdós se vale de la sátira, la parodia y la ironía para comentar las debilidades burguesas. Aunque abiertamente anticlerical, Galdós también tiene un lado "espiritual," sobre todo en las Novelas contemporáneas, que sería resultado de su amistad con el gran krausista Francisco Giner de los Ríos.
Su obra más importante son: Fortunada y Jasinta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario